
Las visiones y misiones en sus inicios se sustentan con Dios mismo y su Espíritu Santo. Pero, .....
20 de junio de 2013
Iglesia rompe el silencio y levanta tu voz - Educación en Chile.

Entonces tu luz despuntará como
la aurora y tu recuperación brotará con rapidez.
Delante de ti irá tu justicia; y la
gloria del Señor será tu retaguardia.
Entonces invocarás, y el Señor
responderá; clamarás, y El dirá: ‘Aquí estoy.’
Si quitas de en medio de ti el
yugo, el amenazar con el dedo y el hablar iniquidad, y si te ofreces ayudar al
hambriento, y sacias el deseo del afligido, entonces surgirá tu luz en las
tinieblas, y tu oscuridad será como el mediodía.
El Señor te guiará continuamente…
(Isaías 58 6-11 – NBLH)
Esta semana se ha llamado al
“Tomazo Nacional”. [1] Diversos grupos de estudiantes han paralizado sus clases
y se han sumado a la demanda educativa que estalló principalmente en el 2011,
pero que responde a demandas históricas por parte de las chilenas y chilenos,
que cada vez más se ven violentados por un sistema que los empobrece, endeuda e
indigna. Durante estos años han aparecido voces importantes en solidaridad con
esta movilización, que incluye a “los abuelos”, Madres, Padres, Hijos e hijas,
economistas, intelectuales, del mundo académico, desde otras partes del mundo…
¡en fin! Son muchos los que han visto esperanza en este movimiento para poder
construir un lugar mejor donde podamos vivir, donde la educación no sea tan
sólo un acto de consumo para los más privilegiados sino más bien un derecho
para todas y todos.
Escribo como estudiante y evangélico
que, ante esta situación, ha extrañado voces firmes y permanentes desde nuestra
fe cristiana-Evangélica que impulsen el clamor por la justicia. [2] No es
posible mantenerse imparciales cuando gran parte del país demanda una actuación
justa y equitativa. No puede ser que Chile vaya creciendo en índices
macro-económicos y siga el aumento del costo de vida, cubriendo la pobreza con
falsas categorías, con servicios básicos inaccesibles, llevando a las familias
de nuestro país al sobreendeudamiento, empobreciéndolas y limitando su acceso a
una vida digna.
Ser cristiano no significa estar
alejado del sistema que afecta a nuestras vidas, la acción profética debe ser
de denuncia frente a las opresiones causadas por este sistema o por quien
sea: “Juzgad si es justo delante de Dios
obedecer a vosotros antes que a Dios; porque no podemos dejar de decir lo que
hemos visto y oído”.[2] Jesús no fue imparcial, así lo señala la Biblia, tuvo
preferencia por los pobres de su tiempo: “…Buenas nuevas a los pobres… los
quebrantados de corazón… los cautivos… ciegos… a los oprimidos” [3]. Ser seguidor de Jesús es ser seguidor de su
forma de actuar. Había un mensaje muy acertado en una pancarta de los
estudiantes de la UC: “Jesús no habría podido ser universitario; su padre era
un carpintero”. El mensaje de Jesús debería estar muy vigente en este tema, sin
embargo nuestras “teologías”, provenientes de sectores fundamentalistas,
acomodados en un sistema de mercado, han preferido una espiritualidad
individualista, preocupada por el crecimiento personal, la emoción, el
sensacionalismo, las discusiones sobre los conflictos de poder y la tradición
religiosa, dejando como última opción la clave de la vida cristiana: “Amar al
prójimo como a uno mismo”.[3]
No es suficiente cantar el amor
al prójimo con melodiosas canciones o expresarlo en nuestros desgastados
discursos. Esas acciones nos mantienen en una crisis como “Iglesia”. La
inconsecuencia entre nuestro discurso y nuestra acción no ha sido favorable en
la mayoría de las Iglesias, ya que parece no ser compatible tener una vida
dirigida a las necesidades de los otros en la medida en que la tenemos dirigida
sólo hacia las nuestras. Y es que nuestra indiferencia hacia el dolor nos hace
perder cada vez más la credibilidad de nuestro mensaje “esperanzador”.
“¡Iglesia! levanta tu voz, denuncia la injusticia, realiza propuestas concretas
de salvación, no solo moral y del alma, sino salvación concreta aquí y ahora,
dignidad para el ser humano, para el débil, para el que sufre. Levántate y
denuncia al sistema mercantil opresor y esclavizante, que tiende lazos y
cadenas que atan a las personas, aun más que los problemas sexuales ¿o será que
estás demasiado sumergida en él?”[4]… Pregunta pertinente en este tiempo en el
que muchos de nosotros Evangélicos, cristianos y cristianas, vemos con
admiración el legado de personas que dejaron un marca en la historia de la
humanidad por su compromiso con el otro: Dietrich Bonhoffer, Mather Luther
King, Florence Nightingale, Hellmunt Frenz, Pierre Dubois, Roberto Boltón
(recientemente fallecido), por nombrar sólo a algunos de los más emblemáticos. Hoy, parece ser que
nuestra acción por la fe está muy alejada a la de ellos y, peor aún, muy
alejada a lo dicho por el Maestro en el Sermón del Monte.
No debemos suponer que el clamor
de los estudiantes, de las familias chilenas sea un clamor “ideologizado” como
creen algunos. La proclamación de la “Justicia social” no tiene por qué
pertenecer sólo a algunas fuerzas
políticas o a algunas “ideologías”, debido a nuestro abandono como cristianos
de aquella proclama manifestada en Jesús y su mensaje del Reino de Dios y su
justicia, que ha sido tristemente desconocida y olvidada en nuestro actuar
evangélico: “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque
ellos serán saciados”[5]. Hemos estigmatizado las demandas como si fueran sólo
de ciertos grupos y no de todos los que creen en la conformación de una
sociedad más justa y equitativa.
Alcemos nuestra voz frente a la
injusticia, frente a la violencia de este sistema. Participemos en propuestas
para construir un país mejor para vivir en nuestras reuniones de jóvenes, en la
escuela dominical, en los sermones, en las conversaciones con nuestros hermanos
y hermanas. Hablemos de lo cotidiano en nuestros espacios de fe. Seamos
ciudadanos proactivos, empoderemos a los que hoy no tienen voz, a los
excluidos, los marginados, no sigamos en el camino de la indiferencia y no
veamos el dolor del otro como ajeno. Estamos en un proceso que está haciendo
historia en nuestro país, la ciudadanía se está auto convocando a realizar
transformaciones sociales y por ningún motivo debemos mantenernos ajenos a
estas transformaciones, sino que debemos impulsarlas y colaborar con todas
nuestras fuerzas para que los principios más nobles de nuestra fe se permeen en
nuestra sociedad: la justicia, la bondad, la solidaridad… tan ajenas hoy a un
sistema donde el centro es el dinero y el poder económico, y que Jesús rechazó
tan categóricamente. “Ningún siervo
puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o
estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las
riquezas”.[8] . “La iglesia invita a los actores a dialogar. No a negociar,
porque la educación no debe ser un negocio, no a rendirse, porque la educación
no es una guerra. Sino a mirar la actitud de uno que sí sabe educar, pues por
algo le llamaban el Maestro”.[6]
[1] Lista de Colegios y
universidades movilizadas: http://infestu2013.wix.com/listamovilizados
[2] Es necesario destacar que
algunas Iglesias que representan si bien un sector minoritario dentro del
sector protestante-evangélico no han quedado en el silencio y se han
pronunciado a favor del Movimiento estudiantil. Cómo así la Iglesia Católica.
Comparto a continuación algunas declaraciones públicas:
1.- Directorio Nacional Pastoral
Juvenil Iglesia Evangélica Luterana en Chile “DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA
MOVILIZACIÓN UNIVERSITARIA Y SECUNDARIA”.
Chile, Junio 17 de 2011. http://ctedechile.cl/pdf/Declaracion_publica_Pastoral_Juveniel_IELCH%20(2).pdf
2.- Consejo Nacional Federación
Juventud Metodista de Chile “Declaración Pública de la Juventud Metodista de
Chile respecto al conflicto educacional en nuestro país” Domingo, 28 de agosto
de 2011
http://nacionjuvenil.blogspot.com/2011/09/declaracion-publica-de-la-juventud.html
3.- Iglesia Metodista de Chile
“LA IGLESIA METODISTA DE CHILE A LA OPINIÓN PÚBLICA” Angol, Chile, 16 de
octubre de 2011.
http://fasic.org/decla_imch.pdf
4.- Iglesia Menonita de Chile
“DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA IGLESIA MENONITA DE CONCEPCIÓN – CHILE. ANTE LA
ACTUAL CRISIS DE LA EDUCACIÓN CHILENA” Concepción, Chile, 18 de agosto de 2011.
http://amlac.org.ar/noticias/070911DeclCrisisEduc.html
5.- Iglesia Evangélica Luterana
en Chile “DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA IGLESIA EVANGÉLICA LUTERANA EN CHILE” 24
Agosto de 2011.
http://iluterana.cl/index/?p=1038
6.- Pastores Bautistas de la
Región de Coquimbo, URPAB, “CARTA DE PASTORAL DE ORIENTACIÓN ANTE LOS
CONFLICTOS DE LA EDUCACIÓN EN CHILE”. 18 de Septiembre de 2011, Coquimbo.
http://nacionjuvenil.blogspot.com/2011/09/carta-de-pastoral-de-orientacion-ante.html
[2] Hechos 4:19-20 (VRV)
[3] Lucas 4:18 (VRV)
[4] Hidalgo, Lissett Belen. “Por
la Familia…” [en línea]. Consultado [17 de Junio del 2013]. Disponible en la
Web:
http://nacionjuvenil.blogspot.com/2011/07/por-la-familia-por-belen-hidalgo.html
[5] Mateo 5:6 (VRV)
[6] Vidal Sandoval, Juan.
“Movilizaciones Estudiantiles: Reflexión Pastoral”,[en línea]. Consultado [17
de Junio del 2013]. Disponible en la Web: http://www.imp.cl/2011/movilizaciones-estudiantiles-reflexion-pastoral/
Autor: Josaphat Jarpa, es chileno,
Estudiante en la Facultad Evangélica de Teología de Chile, Estudiante de
Ciencia Política UMC, Miembro del Grupo Lxs40.
Gentileza: Lupa Protestante.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario